En el plebiscito de octubre 2020 votaron 38.457 electores, de un padrón de 97.438, que según datos del censo de 2017 proyectados, debieran bordear los 75.955 personas.¿Quiénes son y por quién votan o no esos 17.483 electores que no viven en Aysén?
En el plebiscito de octubre 29.592 lectores votaron por la opción Apruebo, 76,9% del total de votos, y 8.661 por el Rechazo, 22,5% del total de votos, donde 38.457 pusieron su marca para dar ganadora a la opción Apruebo (Servel, 2020).
Sin embargo, y a pesar de la trascendencia de la elección, la participación electoral fue sólo el 39,5% de los inscritos en el padrón electoral de Aysén, entre otros por el bajo interés, movilidad , y el efecto de la pandemia.
El padrón electoral de Aysén es de unas 97.438 personas. Sin embargo, al proyectar la población de 15 años o más del censo de 2017, es establece que, aún sin las personas que han fallecido desde 2017 a 2020, la población potencial que podría configurar el padrón electoral por residir en la Región de Aysén, es de unas 75.955 personas (Censo 2017 proyectado).
Por lo tanto, existe un sobre registro de unas 17.483 personas que no residirían en la región de Aysén, que con todo, representa casi un 23% de votantes potenciales adicionales que pueden definir varias elecciones en marcha, para abril de 2021.
Será extremadamente interesante poder llevar un control de los flujos de transporte por vías terrestres, aéreos y marítimos, tanto nacionales o internacionales a la Región de Aysén en abril de 2021, para poder saber: ¿Cuántos y quiénes son efectivamente, y por quién votan o no esos 17.483 electores que no viven en Aysén?.
Habrá que estar atento a la actualización del padrón electoral de noviembre 2020 para más detalles. Pero por sobre todo, cómo cada conglomerado político moviliza sus bases para poder entregar una propuesta política a la ciudadanía que no forma parte de los partidos políticos, en relación responder a las demandas que tiene una mayoría heterogénea de chilenos por una nueva constitución para Chile, y captar sus votos.
Otra cosa será después de la votación al revisar cómo se conformarán las fuerzas políticos para redactarla, y en qué concluirá.
Unos 12.813 votantes de la región de Aysén de un padrón electoral de 97.438, ya sea afiliados o patrocinio de independientes, constituyen la base de los pactos preliminares para la elección de constituyentes de abril de 2021.
De esos grupos, unos 240 afiliados no conforman explícitamente algún pacto, por lo que se distribuirán según interés y afinidad.
La mayor cantidad de votantes afiliados a partidos políticos formarían parte del Pacto Unidad Constituyente, unos 5.847 afiliados vinculado a los partidos: DEMOCRATA CRISTIANO, SOCIALISTA DE CHILE, CIUDADANOS, PARTIDO PROGRESISTA DE CHILE, POR LA DEMOCRACIA, RADICAL DE CHILE.
Chile Vamos, el segundo pacto con unos 3.662 afiliados a partidos: UNION DEMOCRATA INDEPENDIENTE, REGIONALISTA INDEPENDIENTE DEMÓCRATA, RENOVACION NACIONAL, EVOLUCION POLITICA.
El Movimiento Aysén Constituyente, con unos 1.762 afiliados de entre los partidos: COMUNISTA DE CHILE, FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL, REVOLUCION DEMOCRÁTICA, PARTIDO LIBERAL DE CHILE, COMUNES, CONVERGENCIA SOCIAL.
La irrupción a lista A PULSO, quienes con los 1.300 patrocinios independientes online de inscritos en el padrón electoral, comienza a fortalecer su posición electoral buscando convencer a los 84.625 electores que no tienen afiliación a partidos políticos en la Región de Aysén.
En artículos anteriores revisé cuánto necesitábamos pavimentar en el sur de Aysén, según diversos tipos de proyectos, y calculé a partir de un caso, la inversión por kilómetro pavimentado y la estimación de la tasa de pavimentación. Surge preguntarse luego, cuánto va a costar pavimentar completamente las rutas principales y cuánto tiempo nos va a tomar hacerlo íntegramente.
Indicadores Básicos de Eficiencia de Pavimentación
CUADRO 1. Resumen de indicadores de desempeño proyecto código BIP 30271072-0, MEJORAMIENTO RUTA 7 SUR. SECTOR: CERRO CASTILLO-ALCANTARILLA CASCADA, en base a valores proyectados y moneda presupuestaria 2020.
Magnitud de la pavimentación
Luego a partir de las estimaciones de la rutas y distancias, calculé cuántos kilómetros necesitamos pavimentar según el esquema del mapa siguiente.
Esquema general y estado de avance proyecto de pavimentación Carretera Austral en las Provincias de General Carrera y Capitán Prat, datos a marzo de 2020.
Valores
Pavimentado
Obra Básica
Trabajos Obra Básica
Sin Pavimentar (Obra Básica y Pavimentación)
Nuevo Proyecto
Total general
kilómetros
13,0
17,0
15,0
543,0
22,0
610,0
% kilómetros
2,2%
2,8%
2,4%
89,0%
3,6%
100,0%
Resumen de avance de pavimentación para conectar el sur de Aysén.
Con esta información se establece un requerimiento de pavimentación de 517 km en total, de manera preliminar.
Estimaciones para la Pavimentación del Sur de Aysén: Kilómetros, Años y Montos de Inversión
Teniendo en cuenta el requerimiento de pavimentación de las Provincias de General Carrera y Capitán Prat, y utilizando los siguientes parámetros de desempeño, detallados en los puntos anteriores, es posible efectuar una estimación de tiempo y costos de inversión para poder completar los 597 kilómetros de pavimentación necesarios para el sur de Aysén.
Valores
Obra Básica
Trabajos Obra Básica
Obra Básica y Pavimentación
Nuevo Proyecto
Total general
Kilómetros
17
15
543
22
597
Años
4
4
136
5
149
Inversión ($MM)
$31.093
$26.702
$977.542
$39.169
$ 1.074.506
Proyecciones de Pavimentación del Sur de Aysén: Kilómetros, Años y Montos de Inversión actuales y proyectados para su ejecución.
Resumen de inversión y tiempos para pavimentar el sur de Aysén
Basado en datos de tasa de pavimentación de 3,75 km/año, y costo conservador de $1.800 millones de pesos el kilómetro pavimentado, se obtiene que para poder pavimentar al ritmo actual los 597 kilómetros restantes.
Considerando sólo trabajos en un solo frente, como hasta ahora, concretar la pavimentación de las principales rutas del sur de la Región de Aysén, tomará unos 150 años, terminando de construirse en el año 2163.
Para lograrlo podrían requerirse a valor moneda 2020, alrededor de $1.074 billones de pesos, lo que equivale a unos USD $1.432 millones de dólares con un valor del dólar de $750 pesos.
Valores
Total general
Año Inicio
Año Término
Kilómetros Totales
597
Años de Ejecución
149
2014
2163
Inversión Total Estimada ($MM)
$ 1.074.506
Millones de pesos
Inversión Total Estimada (USD$MM)*
$USD $1.432
Millones de Dólares
FUENTE: por el autor en base a datos BIP y Dirección de Vialidad. *: Calculado en base a valor dólar de $750
Revisar la estrategia de conectividad física del sur de Aysén
A la luz de las evidencias, y al ritmo actual, se requiere efectuar un análisis en profundidad de la forma en que se está abordando el mejoramiento de la conectividad física del sur de la Región de Aysén y en ese sentido se hace necesaria revisar alternativas de inversión que mejoren tanto la eficiencia como la eficacia de la estrategia.
El volumen de lo recursos involucrados, los tiempos necesarios para lograrlos y los requerimientos de los habitantes del sur de Aysén lo ameritan.
En el primer artículo revisé cuántos kilómetros se necesitan pavimentar en el Sur de Aysén, para poder contar con una ruta que tenga un estándar de carácter nacional, que permita facilitar la calidad de vida de los habitantes del sur de Aysén. Éste artículo estima el costo y el tiempo necesario para pavimentar un kilómetro de Carretera Austral Sur.
Estrategia de Pavimentar la Carretera Austral Sur
Para abordar una estrategia de desarrollo para el sur de Aysén, que permita corregir y nivelar propendiendo a un desarrollo económico y social, basado en las ventajas ambientales excepcionales, se requiere considerar tanto el modo de intervención, así como, la eficiencia y eficacia de la asignación de recursos y el tiempo de impacto de estos.
Actualmente la principal falencia está relacionada con la conectividad física y digital en el territorio. La estrategia para abordar la conectividad física está basada en la continuidad de la pavimentación de la Carretera Austral al sur de Coyhaique, sin embargo, se requieren entre $1.500 a $2.000 millones de pesos de inversión pública por kilómetro y la tasa de pavimentación está en un ritmo de entre 5 a 6 km/año, según datos preliminares. Sin embargo, estos datos necesitan ser revisados de acuerdo a la evidencia actual.
Con unos 13 km al sur de Villa Cerro Castillo, restan unos 195 km para pavimentar hasta Cochrane, lo que podría tardar en concretarse a este ritmo en unos 40 años. Aun así, hay localidades más al sur de Cochrane, y ramales como la ruta Puerto Guadal – Chile Chico, que abarcan sobre 600 km pendientes en total de pavimentar en el sur de Aysén.
Caso pavimentación Carretera Austral Ruta 7 Sur: Cerro Castillo – Alcantarilla La Cascada
El primer caso a analizar es el proyecto Código BIP 30271072-0, MEJORAMIENTO RUTA 7 SUR. SECTOR: CERRO CASTILLO-ALCANTARILLA CASCADA.
Este proyecto enmarcado en Plan de Zonas Extremas e Aysén, contempló la ejecución de las obras necesarias para la pavimentación de 30 kilómetros de la Ruta 7 sur en el sector comprendido entre Cerro Castillo unos 95 kilómetros al sur de Coyhaoque y Alcantarilla La Cascada. Cuenta con Rate RS desde el año 2014.
Situación Actual
Este proyecto a la fecha, marzo de 2020, tiene construidos unos 13 km de pavimento entre Cerro Castillo y Laguna Verde, y 17 km de obra básica entre Laguna Verde y Alcantarilla Cascada.
Descripción estado actual (Marzo 2020) MEJORAMIENTO RUTA 7 SUR. SECTOR: CERRO CASTILLO-ALCANTARILLA CASCADA, 13 km de pavimento y 17 km de obra básica.
Monto de Inversión
En moneda presupuestaria de 2020, el proyecto contempla una inversión de $57.865 Millones de pesos, de los cuales se han cancelado, a 2019, $48.087 millones de pesos, quedando pendientes de pago unos $14.777 millones de pesos (moneda presupuestaria de 2020) (CUADRO 4), lo que representa una ejecución presupuestaria del proyecto de 74,5% del presupuesto total, quedando pendiente de ejecutar el 25,5%, en un periodo de tiempo de dos años, según se desprende de la Ficha IDI actualizada a marzo de 2020.
FUENTE: Ficha IDI, Banco Integrado de Proyectos, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, https://bip.ministeriodesarrollosocial.gob.cl, (Marzo-2020)
Tiempo de Ejecución
El proyecto original presentado al Banco Integrado de Proyectos en 2014, contemplaba una ejecución desde 2014, como inicio y finalización a 2018, sin embargo, la evidencia del avance del proyecto, contempla aún inversiones para 2020, y eventualmente en 2021.
Cronograma original de ejecución proyecto código BIP 30271072-0, MEJORAMIENTO RUTA 7 SUR. SECTOR: CERRO CASTILLO-ALCANTARILLA CASCADA (Año 1, 2014).
FUENTE: Ficha IDI proyecto original.
Por lo tanto, para estos 30 kilómetros iniciales entre 2014 y 2019 se han pavimentado unos 13 km del proyecto y quedan pendientes de pavimentar 17 km, lo que presenta obra básica concluida.
Inversión por Kilómetro Pavimentado
Teniendo presente el valor de la inversión total a valor de moneda presupuestaria 2020, donde se contempla una inversión total de $57.865 Millones de pesos, para una pavimentación de 30 kilómetros, se obtiene que la Inversión Pública por kilómetro pavimentado estaría en torno a los $1.928,8 millones de pesos el kilómetro de carretera austral sur pavimentada.
Cuadro Resumen de Indicadores Básicos de Eficiencia Técnica y Económica
A partir de la información anterior, con valores de moneda presupuestaria 2020, se entrega un resumen de indicadores del proyecto código BIP 30271072-0, MEJORAMIENTO RUTA 7 SUR. SECTOR: CERRO CASTILLO-ALCANTARILLA CASCADA
INDICADOR
VALOR
UNIDAD
Monto de la Inversión
$57.865
millones de pesos
Tiempo entre inicio y término
8
Años (2014-2021)
Kilómetros pavimentados
30
km
Tasa de Pavimentación
3,75
km/año
Inversión por Kilómetro Pavimentado
$1.928,8
millones de pesos el kilómetro
Resumen de indicadores de desempeño proyecto código BIP 30271072-0, MEJORAMIENTO RUTA 7 SUR. SECTOR: CERRO CASTILLO-ALCANTARILLA CASCADA, en base a valores proyectados y moneda presupuestaria 2020
Conclusión
Continuar con este modelo de desarrollo de conectividad física, no contribuye a genera un salto significativo en un corto tiempo, dado que se invierte una gran cantidad de recursos públicos para un avance lento, por lo que se hace necesario realizar una revisión de esta estrategia para mejorar la calidad de vida en el sur de Aysén.