Inicio

Artículos

Extinction of biodiversity is also extinction of the deepest human experiences

·General

To lose nature is to lose part of our deepest human experience. Modifying the way we teach in schools about the biocultural richness of each territory, making it relevant to the environments where students and their relatives live, is a way to develop these experiences, create awareness and achieve greater self-control and social control of individual and collective actions in order to have more harmonious relationships with our environments.

¿Cuánto Residuo Orgánico se Genera en Chile?

·Residuos

Existe una oportunidad de mejorar la gestión de residuos domiciliarios orgánicos en Chile mediante técnicas que permitan valorizar y generar a nivel local y comunal, entre otros, economía circular, disminuyendo el volumen de basura destinada a rellenos sanitarios y vertederos con sus implicancias en el aumento de la vida útil de rellenos los rellenos sanitarios, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la reducción de los riesgos de contaminación biológica y química, entre otros.

Mercado Residuos Orgánicos Domiciliarios Chile

·Residuos

Existe una oportunidad de mejorar la gestión de residuos domiciliarios orgánicos en Chile mediante técnicas que permitan valorizar y generar entre otros, economía circular a nivel local y comunal, disminuyendo el volumen de basura destinada a rellenos sanitarios y vertederos, con las implicancias en la vida útil de rellenos, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros.

Alternativas de conectividad para el Lago General Carrera: aportes al debate

·General

La reducción de los tiempos de navegación que ofrecen alternativas de conectividad lacustre analizadas para el Lago General Carrera , podrían contribuir a aumentar frecuencias de cruce con el mismo costo de subsidio actual, permitiendo un aumento del flujo de vehículos y pasajeros que utilicen esta ruta generando también nuevas alternativas de circuitos turísticos que ponga de relieve una mayor cantidad de atractivos y de actividad económica tanto en Puerto Ibáñez como en la golpeada comuna de Chile Chico.

El fin de la abundancia

·Cambio Climático

A veces es aventurado ser catastrofista, pero la realidad de un futuro caliente, muy caliente, y todas sus consecuencias, parece más cercano y brutal de lo que podemos imaginar. Escenarios de fin de la globalización por guerra de Ucrania-Rusia, cascadas climáticas adelantadas, colapso del sistema alimentario mundial, exponen a la humanidad al fin de la abundancia.

Gobernanza público-privada y comunitaria para un nuevo modelo de desarrollo forestal de Aysén

·Desarrollo Regional

Ante el fin del DFL 701, la ausencia de nuevas plantaciones forestales en Aysén, el rezago de la acción estatal, y las atribuciones de los Gobiernos Regionales en el desarrollo de políticas públicas regionales, es posible plantear un nuevo modelo de desarrollo forestal ambientalmente sustentable y orientado a mejorar la adaptación a cambio climático. Ello requiere una política pública regional que implique el abatimiento de gases de efecto invernadero, financiamiento verde, y apalancamiento de bonos y créditos de carbono. Este nuevo enfoque de política forestal regional debiera buscar mejoras e incremento en la provisión de servicios sistémicos a través de la restauración ecológica, reforestación en base a bosque nativo, y soluciones basadas en naturaleza entre otros. Un modelo de estas características debe generar una mayor equidad social y territorial intrarregional a través de una gobernanza público-privada y comunitaria de base regionale. Este nuevo modelo permitiría además crear una industria regional de producción de naturaleza generando una nueva actividad económica de base territorial. Si a nivel regional no se actúa hoy para abordar estas temáticas, ¿qué futuro posible se les dejará a las siguientes generaciones de ayseninos?

SciPost: “Los hidratos y gas metano del Punto Triple de Chile en la Región de Aysén”

·Sci Post

En la zona de la Península de Taitao (~ 46°-47°S), en la región de Aysén, donde se produce la convergencia de las placas tectónicas de Nazca, Antártica y Sudamerciana conocido como Punto Triple de Chile, se han hallado reservas estimadas de metano por unos 721.000 millones de m3 de hidratos de gas  y 41.000 millones de m3 de gas libre, en una zona de elevada sismicidad, de naturaleza mecánicamente inestable en los sedimentos y las condiciones anómalas del gradiente geotérmico, lo que prepara condiciones para una liberación potencialmente masiva de metano al océano, principalmente a través de la disociación de los hidratos y/o la migración directamente al fondo marino a través de las fallas. (Villar-Muñoz et al., 2019).

SciPost: “El árbol más austral del mundo y el clima y los paisajes del viento de los bosques más meridionales”

·Sci Post

Actualmente el árbol más austral del mundo es un 𝑵. 𝒃𝒆𝒕𝒖𝒍𝒐𝒊𝒅𝒆𝒔 (𝑪𝒐𝒊𝒉𝒖𝒆 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒈𝒂𝒍𝒍𝒂𝒏𝒆𝒔), situado en una ladera al noreste, cerca del nivel del mar, en Isla Hornos.
El bosque más austral del mundo contiene tres especies de árboles: 𝑵. 𝒃𝒆𝒕𝒖𝒍𝒐𝒊𝒅𝒆𝒔 (𝑪𝒐𝒊𝒉𝒖𝒆 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒈𝒂𝒍𝒍𝒂𝒏𝒆𝒔), 𝑵. 𝒂𝒏𝒕𝒂𝒓𝒄𝒕𝒊𝒄𝒂 (𝑵̃𝒊𝒓𝒆) 𝒚 𝑫. 𝒘𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊 (𝑪𝒂𝒏𝒆𝒍𝒐).

Rol de los gobiernos y de la academia regionales en los desafíos del cambio climático y secuestro de carbono en Patagonia

·Economía de CO2

Este documento preliminar pretende iniciar el debate sobre los desafíos regionales en torno al secuestro de carbono y el cambio climático, con particular énfasis en la Patagonia Chilena. Esta área de Chile es donde se produce la mayor captura de carbono aportando fijación neta a los balances Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados a nivel nacional.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Cambio Climático

    Entrevistas

    Exposiciones

    Presentación en la Comisión de Zonas Extremas de la Cámara de Diputados Subsidio Conectividad Marítima Tortel – Natales (Valparaíso, Octubre 2013)