¿Más o Mejor Estado en Aysén?

Más que un estado subsidiario o un estado empresario, como se debate en la actualidad, para esta fase de desarrollo regional en Aysén, se necesita contar un Estado que invierta en generar y promover áreas de desarrollo económico, a través de infraestructura habilitante para ese desarrollo. No es sólo el rol del Estado Nacional, sino también de la acción del Gobierno Regional y Municipalidades como gestores, articuladores y ejecutores de recursos públicos.
  • 77

Contenidos

El debate del desarrollo regional de Aysén ante los nuevos escenarios y las condiciones actuales internas y externas a la región requiere abordar el rol del Estado en Aysén , en sus diferentes niveles de acción, y analizar algunas de sus consecuencias sobre la distribución del ingreso y de la renta, la zonificación de la inversión pública, en la búsqueda de reflexionar sobre los caminos más apropiados para los desafíos de futuro de la región, con elementos que aporten al debate.

En la región de Aysén durante 2023 cotizaron en el sistema de pensiones en promedio unos 30.969 personas, lo que constituye una parte importante de la fuerza de trabajo de Aysén.

Los funcionarios públicos o aquellos empleados y trabajadores de sectores que dependen principalmente de aportes económicos del Estado en Aysén en los sectores: 1) Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria; 2) Actividades de Atención de la Salud Humana y de Asistencia Social; y 3) Enseñanza, representan el 35,1% de la fuerza de trabajo que cotiza en la región – más de un tercio, alcanzando unos 10.873 cotizantes anuales promedio en 2023 (En base a datos Superintendencia de Pensiones, Marzo,2024 1).

El peso de los funcionarios públicos o empleados y trabajadores vinculados a financiamiento público es alta en la economía regional, mayor que en el país. A nivel nacional el ámbito de 2) Actividades de Atención de la Salud Humana y de Asistencia Social; y 3) Enseñanza, tienen un componente privado mayor que en Aysén, lo que a este nivel de detalle no se puede desagregar, pero en conjunto: estatal y privado la fuerza laboral de esos tres sectores en 2023 en promedio fue del 20,6% de los cotizantes totales del país.

Desde el punto de vista de la fuerza de trabajo que cotiza, el estado en Aysén incide al menos en un 35,1% del empleo regional directo. Al considerar el empleo indirecto, vinculado al desarrollo y ejecución de inversiones y programas públicos, esos valores debieran aumentar.

Un desglose de los códigos asociados a las Actividades Económicas mencionadas que oriente sobre qué rubros y trabajadores están asociados a ellos, se puede obtener en el Servicio de Impuestos Internos (2024, march 2).

Otra dimensión el relación al peso del sector público a nivel regional es el ingreso medio que cada cotizante recibe en cada sector. En los los sectores: 1) Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria; 2) Actividades de Atención de la Salud Humana y de Asistencia Social; y 3) Enseñanza, es decir, del Sector Público el ingreso imponible promedio ponderado es de $1.413.615 pesos mensuales, mientras que el Resto de los Sectores de la región tuvieron un ingreso imponible promedio de alrededor de $918.803 mensuales en 2023.

Un empleado del sector público en Aysén recibió en promedio un 54% más de ingreso que el resto de los trabajadores de la región. en 2023.

Un empleado del sector público en Aysén (Administración Pública, Fuerzas Armadas y de Orden, Enseñanza y Salud) recibió en 2023 en promedio de ingresos de $1.413.615 pesos mensuales. El resto de los trabajadores de la región percibieron en promedio $918.803 mensuales. La brecha salaria público-privada es de un 54% a favor del sector público.

El nivel de ingresos es un elemento relevante ya que está asociado con los patrones de consumo, la demanda de bienes y servicios que cada persona y el grupo familiar asociado tienen, y a los precios relativos generales de bienes y servicios de la economía regional. Si un grupo económico tiene un peso gravitante y tienen un nivel de ingresos desacoplado de la realidad regional, pueden provocar efectos inflacionarios, ya que el valor al que están dispuestos a pagar determinados bienes y servicios puede ser un poco superior al resto de los actores regionales. Ello hace que el poder adquisitivo del ingreso de los otros actores de la economía regional sea menor, es decir, sean más pobres en términos relativos. Por lo tanto constituye un factor distorsionador en la economía.

El efecto final de la cantidad de empleados y el ingreso promedio percibido permiten indicar que el 35,% de la fuerza de trabajo regional asociada al sector público recibió 45,4% de la Renta Regional Imponible de la región en 2023, alcanzado los $ 18.444,70 millones de pesos. Eso quiere decir que el 45,4% del total del ingreso anual recibido por por todos los cotizantes de la región lo recibió el sector público en las tres actividades principales anteriores. Mientras que el 64,9% de los trabajadores de los otros sectores recibieron el 54,6% de la Renta Imponible Regional de 2023, en un monto de renta que rodea los $22.156,29 millones de pesos anuales en 2023.

Los empleados del sector público regional en promedio alcanza una renta anual de alrededor de $16.963.375 de pesos. Los trabajadores del resto de la economía regional tuvieron una renta anual de unos $11.025.633 de pesos. Ello implica una brecha de $5.937.742 entre los empleados públicos y los trabajadores del mundo privado.

El 35,1% de la fuerza de trabajo regional que cotiza asociada al sector público recibió en 2023 el 45,4% de la Renta Regional Imponible, alcanzado los $18.444,70 millones de pesos, equivalente a unos $16.963.375 de pesos por año por funcionario público, $5.937.742 de peso más en promedio que los trabajadores no públicos que recibieron en promedio $11.025.633 de pesos anuales de renta.

A nivel nacional el 20,5% de los trabajadores públicos y privados de los sectores 1) Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria; 2) Actividades de Atención de la Salud Humana y de Asistencia Social; y 3) Enseñanza suman 1.189.617 cotizantes. Este grupo recibió el 23,8% de la renta nacional imponible con un ingreso promedio mensual de $1.302.669 y los trabajadores del resto de la economía tuvieron un sueldo promedio mensual de $1.073.524 (4.625.115 millones, 79,5% de cotizantes) , abarcando el 76,2% de la renta imponible nacional.

La brecha salarial nacional es de $229.145 mensuales, 21,3%, y de unos $2.749.740 anuales.

Los datos evidencian el peso desde el punto de vista de la renta total que tiene el sector público o estatal en la Región de Aysén.

Que un 35,1% de la fuerza de trabajo tenga niveles de ingreso en una brecha del 54% superiores al resto de los trabajadores generar distorsiones económicas en positivo y negativo para el resto de los trabajadores de la región. Como potencialmente un 35,1% de los cotizantes incide en el 45,4% de la demanda tiene un peso relativo relevante en la provisión de bienes y servicios regionales, y por ende de los precios relativos.

Los otros trabajadores que abarcan el 64,9% de cotizantes pero controlan el 54,6% de la Renta, tienen un poder adquisitivo relativo menor que los cotizantes asociados a actividades predominantemente estatales.

Ese nivel de ingresos y peso en la renta regional, transmite una señal económica con un sesgo pro funcionarios públicos en los bienes y servicios transados en la región, presionando al alza el precio de productos que podrían obtenerse a precios relativos menores, afectando el poder adquisitivo del resto de los trabajadores de la región.

Parte del efecto de la brecha de renta regional es que los empleados del sector público con esos niveles de ingreso, pueden acceder a bienes y servicios ya sea a nivel regional o en el resto del país, como Santiago, adquiriéndolos a menores precios, incluyendo pasajes de avión, traslado y estadía. Esa suele no ser una opción tan factible para el resto de los trabajadores regionales que deben conformarse con servicios de menor calidad, disponibilidad y más caros en la región, en particular en temas de salud y educación. El efecto económico sobre el resto de la población es que la provisión de servicios públicos como salud y educación tienden a ser gratuitos o de bajo costo. Aún así para acceder a educación superior de calidad y a tratamientos de alta complejidad se requiere salir de la región.

Adicionalmente dado que el mejor empleador de la región, en cantidad e ingresos pagados, es el sector público provoca una distorsión en los otros sectores.

Otras actividades económicas pagan ingreso superiores pero no son capaces de contratar el volumen de trabajadores como los vinculados a actividades públicas, además por la especialización: Explotación de Minas y Canteras, Suministro de Electricidad; Gas; Vapor y aire acondicionado, Actividades de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales, por lo que su peso en contratación y potencial aporte económico por ahora no se proyecta como relevante.

En el modelo económico actual en Chile, el sostén económico del sector público es la carga impositiva y tributaria que se aplica sobre los sectores económicos, por lo tanto, es la actividad económica privada la que permite pagar los sueldos del sector público. Que en Aysén el sector público perciba el 45,4% de la renta regional mientras que a nivel nacional incluyendo proveedores privados sea de 23,8% refleja cuan insostenible y distorsionada es la realidad económica regional en relación al país.

Si la región de Aysén tuviera que sostener a su aparato público con los ingresos generados por actividades económicas regionales ¿Cuál debiera ser la carga impositiva de cada trabajador no público en Aysén?

Las series de crecimiento económico regional medidos por PIB del Banco Central permiten evaluar la consistencia de la información anterior.

El peso relativo en la economía regional del SECTOR PÚBLICO (Administración Pública, Salud, Educación, Otros Servicios Personales considerando las metodologías de las Cuentas Nacionales (Banco Central de Chile, 2022 3 ) ha variado del 27,0% en 2013 al 32,2% en 2022 pasando a convertirse en conjunto en el sector económico agregado más importante a nivel regional. El crecimiento del Sector Público en el periodo ha estado asociado mayoritariamente a los ámbitos de Servicios Personales: Educación y Salud, por sobre la expansión de la Administración Pública.

A nivel nacional los sectores antes mencionados que en educación y salud, los que incluyen una mayor cantidad de actores privados, representaron en promedio el 16,83% del PIB nacional, entre 2013 y 2023 (Banco Central de Chile, March, 2024 4) menos de la mitad de la participación de esos sectores en Aysén.

El peso del sector público en la actividad económica región es una anormalidad, probablemente desde la fundación de la región. En los tiempos actuales el Estado continúa tomando mayor protagonismo, tanto en la contratación como en la participación económica poniendo en entredicho la viabilidad, continuidad y sustentabilidad de un modelo de desarrollo regional basado en fuentes de ingreso externas a través de impuestos que financian inversión y sueldos públicos. En ese proceso existen consideraciones en relación a aspectos de equidad e integración regional para los habitantes de la región, sin embargo, no puede omitirse otras consecuencias en la actividad económica regional tanto en lo productivo – producción y oferta de bienes y servicios – como por el lado de la demanda también de bienes y servicios.

Esencialmente la excesiva incidencia del Estado está generando una distorsión en la estructura económica regional ya que el Estado al estimular su propio crecimiento, sin generar una base de desarrollo económico privado, impacta en la asignación óptima de recursos, en este caso recursos exógenos mediante impuestos, afectando el nivel relativo de precios regionales provocando un desbalance en la brecha salarial público-privada y el consecuente poder adquisitivo de los otros sectores.

La brecha salarial público-privada induce asimetrías de poder adquisitivo y provoca desincentivos para el mundo privado regional. Aspiracionalmente, las personas que buscamos trabajo vamos a preferir y no perder un un empleo en el sector público por sobre el privado en Aysén, ya que este suele ser el mejor pagado, estable, por lo que permite un nivel de consumo medio a alto, mejor calidad de vida, capacidad de ahorro y capitalización para la adquisición de activos. ¿Qué otro sector económico en la región puede ofrecer esa cpndición?

Ante este efecto y la situación de aislamiento de la región, el sector privado regional presenta desventajas competitivas y comparativas frente al nivel de sueldos del sector público, y además de los costos de materias primas, insumos, energía, combustibles, y logísticos mayores que en otras regiones del país. No es de extrañar luego que tienden a contratar además personal con menor nivel de calificación, con menor productividad potencial, y que sólo pueden acceder a menores ingresos.

El principal sector no público regional en términos de PIB Total es Pesca y Acuicultura relegado a un segundo nivel, se ha mantenido en torno al 28,9% de participación, con máximos del 33,1% en 2019. A nivel de cotizantes agregados con en conjunto con el sector silvoagropecuario alcanza 3.229 cotizantes promedio (10,4% del total), pagando ingresos imponibles promedio de $1.055.654 mensuales.

El otro grupo de cotizantes de Aysén es el de actividad de Comercio Al Por Mayor y Al Por Menor, Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas. En 2023 cotizaron en promedio 3.820 trabajadores percibiendo un ingreso promedio imponible de $813.395 pesos mensuales.

Los datos del resumen en la tabla siguiente.

En un territorio de unos 108.494,40 km2 y con unos 103.158 habitantes (Censo 2017), lo que genera una densidad de unos 0,95 hab/km2 (la Región Metropolitana tiene unos 393 hab/km2) y con un 35,1% de la fuerza laboral en el sector público, es prácticamente imposible que no exista conflicto de interés – a favor o en contra – de algún funcionario público: administración pública y municipalidades, en inversiones y otras iniciativas de interés público comunales, provinciales o regionales, ya se que lo afecte directamente o por que afecte a algún pariente.

El Artículo 82 del Estatuto Administrativo de los Funcionarios Municipales ( Ley 18.883 y sus Modificaciones, 1989 5, sin considerar otros indica que “El funcionario (municipal) estará afecto a las siguientes prohibiciones“: de la letra “b) Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que tengan interés él, su cónyuge, sus parientes consanguíneos hasta el tercer grado inclusive o por afinidad hasta el segundo grado, y las personas ligadas a él por adopción.” En el caso de los funcionarios que se rigen por el Estatuto Administrativo en las Ley de Bases de la Administración del Estado el Artículo 12 se establece el principio de Abstención en los siguientes términos (Ley 19880 y sus modificaciones, 20036: “Artículo 12. Principio de abstención. Las autoridades y los funcionarios de la Administración en quienes se den algunas de las circunstancias señaladas a continuación, se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente. Son motivos de abstención los siguientes:“, indica en los puntos: 1. Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado. 2. Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato. y 3. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas anteriormente. y el punto 5. Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.

En este aspecto, la formulación, desarrollo y toma de decisiones de los funcionarios públicos sobre distintas iniciativas o inversiones públicas, especialmente en zonas o comunas de baja densidad poblacional, tienen algún grado de interés. Es casi imposible o con muy baja probabilidad que no ocurra.

Por qué es relevante, porque de una u otra manera quienes conocen y tiene incidencia en la toma de decisiones del estado en los distintos niveles del ámbito público, tenderán a promover iniciativas que los beneficien a él/ella o a sus cercanos, aún cuando no existan ilegalidades en ese proceso, porque finalmente serán beneficiarios de una u otra manera.

Este fenómeno debiera tener mayor incidencia en áreas donde exista mayor concentración de funcionarios públicos, lo que provocará una asignación mayor de recursos públicos en las áreas donde las inversiones e iniciativas involucradas les generen mayor beneficio percibido a ese grupo.

Al considerar los microdatos del Censo de Población y Vivienda (INE, 2017 7), la mayor concentración de funcionarios del sector público está en Coyhaique y Aysén, donde también se encuentran los trabajadores de otros sectores. Los datos de personas que declaran actividad económica vinculada al sector público por comuna son superiores a los que cotizaron en 2023. Ello indica que ese grupo o no cotiza en el sistema de AFP, FFAA y Fuerzas de Orden y Seguridad por ejemplo, o tienen un régimen laboral que a pesar de prestar servicios en el área pública no tienen un régimen laboral que los vincule directamente, como los profesionales y técnicos a honorarios. Adicionalmente en otros sectores de actividad económica, se evidencia una población mayor que los cotizantes, ya que en esa categoría se incluyen además trabajadores independientes y cuentapropia.

El Censo de 2017 identifica 54.437 ocupados y 48.721 personas que no aplica (estudiantes principalmente). En marzo de 2023 cotizaron en el sistema de AFP 28.771 personas, alrededor del 52,9% de la fuerza de trabajo censada en 2017. En esas fechas 47,1% de la población no estaría cotizando en el régimen de AFP.

El factor central diferenciador es que las personas del Sector Público de Aysén tienen un nivel de escolaridad mayor que otros sectores de la economía de Aysén.

Dado esta combinación de elementos la Región de Aysén presenta una estructura de niveles socioeconómicos en que los grupos de mayor nivel: AB: Clase Alta (Ingreso medio del hogar: $7.356.434) C1a: Clase Media Acomodada (Ingreso medio del hogar: $3.131.385) C1b: Clase Media Alta (Ingreso medio del hogar: $2.083.779) C2: Clase Media Típica (Ingreso medio del hogar: $1.387.081) represente el 38,8% de los hogares regionales, mientras que a nivel país este grupo es el 34,3%. Los otros grupos C3: Clase Media Baja (Ingreso medio del hogar: $871.842), D: Clase Vulnerable (Ingreso medio del hogar:$494.201) E: Clase Pobre (Ingreso medio del hogar:$258.140) representen el 61,2% regional y el 65,7% nacional (en base a datos AIM Chile, 2023 8).

Esta segmentación socioeconómica equipara a la Región de Aysén a niveles de Magallanes – la región con el mejor nivel socieconómico de Chile, la Región Metropolitana (salvedad del mayor peso del GSE AB en esa región) y Antofagasta, la región minera de Chile.

Luego los Grupos Socioeconómicos a nivel comunal muestran buenos niveles en las comunas de Coyhaique, anormalmente Tortel, Cochrane y Chile Chico. Pero alertan sobre las situaciones de las Comunas de Lago Verde y Río Ibáñez.

Si los funcionarios del sector público regional, mayormente profesionales, perciben rentas en los GSE altos, con relativa estabilidad de ingresos, tienen calidades de vida aceptables a buenas y son un grupo importante de la sociedad regional: ¿Qué incentivos y presiones tienen para que las condiciones económicas de la región cambien?

Desde el enfoque que aborda este análisis, buscando un salto cualitativo y cuantitativo de condiciones productivas y de calidad de vida de Aysén, la mirada no es que requiera más Estado, sino que se requiere un Estado que promueva un desarrollo económico de acuerdo a las características y potencialidades regionales. No se pone en entredicho los esfuerzos en salud, educación, medioambiente, arte y cultura, y otra gama de iniciativas y áreas que desarrolla el Estado en la Aysén, sino la dimensión económica, nivel de ingresos de los habitantes y equidad de ese desarrollo en los diversos territorios.

En este sentido es determinante en qué y dónde invierte el Estado en en el tiempo Aysén y su impacto.

Inversiones del MOP por Programas

El 67,2% de la inversión del Ministerio de Obras Públicas entre 2010 y 2021 ha estado en los programas de CONSERVACION VIAL, RED AUSTRAL, MEJORAMIENTO RED VIAL REGIONAL PRINCIPAL (Dirección de Planemiento MOP, 2023 9). Esencialmente inversión en conectividad terrestre, salvo excepciones vinculados al mejoramiento del Aeródromo de Balmaceda para ampliar capacidad y luego concesionar.

Previamente he analizado el desafío de mejorar y pavimentar las rutas principales del Sur de Aysén como estrategia de desarrollo con información y datos previos a la pandemia COVID-19 y en ese tiempo las estimaciones hechas indicaban que “Pavimentar el sur de Aysén va a costar unos US$1.400 millones de dólares y demoraremos 150 años” al ritmo que se estaba haciendo actualmente (Aguilera, 2020 10). Esas estimaciones se modificaron sustancialmente durante y post pandemia. Aumentaron los costos y los tiempos de ejecución.

La inversión pública del MOP en Aysén es esencialmente conectividad, mayormente terrestre. ¿Es el tipo de inversión más importante que requiere la Región? evidentemente sí. Sin embargo, ¿Es el modo de conectividad que más apremia a los habitantes de Aysén atendida la escala y los tiempos necesarios que esa forma de conectividad requiere, además de los costos de traslado y riesgos que ello implica por las características de la Región?. Por otro lado, ¿Es el modo de conectividad que más potencia los requerimientos de actividades productivas y necesidades de los habitantes de la Región?

Inversiones del MOP por Comunas o Agrupaciones de Comunas

Al revisar el desglose por comuna de la inversión de acumulada de distintas Direcciones del MOP, las inversiones de la Dirección de Vialidad esencialmente en CONSERVACION VIAL, RED AUSTRAL es de nivel intercomunal, muchas de alcance provincial como la Conservación Global. La comuna de Cisnes es la que entre 2010 y 2022 ha recibido los mayores montos de inversión, asociado esencialmente a la Dirección de Vialidad en CONSERVACION VIAL, RED AUSTRAL, esfuerzo que se ha hecho en mejorar y pavimentar la Carretera Austral Norte, pero que aún no logra el objetivo de contar con conectividad terrestre con la Región de Los Lagos debido al tramo pendiente entre Caleta Gonzalo (Chaitén) y Pichanco (Hualaihué), algo que por no tiene visos de solución en el corto ni mediano plazo, teniendo en cuenta las prioridades de inversión de la Región de Los Lagos: Puente Sobre el Canal de Chacao; ampliación, doble vía y concesión Ruta 5 en Chiloé, y ampliación del Puerto de Quellón.

Coyhaique es la comuna en tercer lugar de inversión del MOP en Aysén. Como lo evidencia el foco de inversión pública, ésta ha sido no la conectividad terrestre sino que su prioridad ha estado en la conectividad aérea. Las inversiones y concesión del aeródromo de Balmaceda lo avalan. ¿Por qué, desde una perspectiva económica los coyhaquinos – y puerto aiseninos – han enfatizado esa vía de inversión y no otras? La respuesta tiene asidero en la mejora del acceso a bienes y servicios para los habitantes de Coyhaique, facilitar la movilidad de trabajadores en particular de la salmonera, y por sobre todo, movilizar turismo, mediante una reducción de los tiempos de movilización desde y hacia Coyhaique con el resto del país. Para el coyhaiquino y puerto aisenino es más rápido, económico y provechoso ir a Santiago que moverse dentro de la región.

Por ende, la mirada de desarrollo de la Región, enfocada en fortalecer y/o mejorar la conectividad en el sentido de reducir los tiempos de traslados de bienes y personas de las distintas localidades y fortalecer las capacidades productivas locales, parece ser el camino prioritario para lograr una mejora en la asignación de los recursos públicos.

Reasignar no significa dejar de hacer, sino que implica poner el mayor esfuerzo en aquellas inversiones que puedan apalancar desarrollo productivo y bienestar de otras zonas de la región, y ese incremento de actividad puede aumentar y rentabilizar socialmente inversión pública que hoy requiere planes especiales de desarrollo de zonas extremas.

Este cambio de énfasis más que poner acento en un Estado Subsidiario o un Estado Empresario, como se debate en la actualidad, para la fase de desarrollo regional y los cambios en el entorno en los que nos encontramos: tecnológicos, climáticos, económicos, sociales, ambientales requiere, desde mi perspectiva, requiere contar un Estado Inversor, o sea, un Estado que invierta en generar áreas de desarrollo económico, a través de condiciones habilitantes para estimular inversión y actividad privada, apoyando el desarrollo de ventajas comparativas y competitivas territoriales. Es decir, poner los recursos en aquellas iniciativas que generen efectos multiplicadores del crecimiento económico y productivo de aquellas áreas en que Aysén tienes ventajas comparativas y competitivas, generando ambiente para el emprendimiento local.

Al hablar de Estado en Aysén no es sólo el rol del Estado Nacional, sino también de la acción del Gobierno Regional y Municipalidades como gestores, articuladores y ejecutores de recursos públicos.

Los habitantes de Aysén y quienes llegan a ella, desde este análisis, requieren un ambiente que les permita generar actividades económicas que sustenten un nivel de calidad de vida que no signifique necesariamente trabajar en alguna actividad económica que dependa significativamente de recursos públicos. Ese es un esfuerzo que nos atañe a todos que que lo que se haga hoy, es la base para que nuestra nuevas generaciones tengan un futuro en la Región.

Referencias

  1. Superintendencia de Pensiones. (2024, March). Estadísticas e Informes Sistema de Pensiones. Estadísticas e Informes. https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-propertyname-621.html
  2. Servicio de Impuestos Internos. (2024, March). Todos los códigos de actividad económica. Otros Temas de Ayuda. https://www.sii.cl/ayudas/ayudas_por_servicios/1956-codigos-1959.html
  3. Banco Central de Chile. (2022). Cuentas Nacionales de Chile – Métodos y Fuentes de Información . https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/cuentas-nacionales-de-chile-metodos-y-fuentes-de-informacion
  4. Banco Central de Chile. (2024, March). Base de Datos Estadísticos (BDE): Cuentas Nacionales. Cuentas Nacionales. https://si3.bcentral.cl/Siete/ES/Siete/Cuadro/CAP_CCNN/MN_CCNN76/CCNN2018_P2/637801090785393088?cbFechaInicio=2013&cbFechaTermino=2023&cbFrecuencia=ANNUAL&cbCalculo=NONE&cbFechaBase=.
  5. Ley 18883 y Sus Modificaciones: Aprueba Estatuto Administrativo Para Funcionarios Municipales, Pub. L. No. Ley 18883, Ley Chile (1989). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30256&idParte=8638972&idVersion=2023-08-21
  6. Ley 19880 y sus modificaciones: Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado., Pub. L. No. Ley 19880, Ley Chile (2003). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=210676&idVersion=Diferido
  7. INE. (2017). Censo de Población y Vivienda: Base de datos > Censo 2017. Censo de Población y Vivienda. https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda/censo-de-poblacion-y-vivienda
  8. AIM Chile. (2023). Grupos socioeconómicos GSE de Chile: Descargables de Manual, datos de perfiles por regiones, presentación. https://aimchile.cl/gse-chile/
  9. Dirección de Planeamiento MOP. (2023, April 17). Inversión Histórica del Ministerio de Obras Públicas – Conjuntos de datos – Portal de Datos Abiertos. Datos.Gob.Cl. https://datos.gob.cl/dataset/31885
  10. Aguilera, M. (2020, October 9). Pavimentar el sur de Aysén va a costar unos US$1.400 millones de dólares y demoraremos 150 años | www.mauricioaguileralopez.com. Blog Mauricio Aguilera López. https://mauricioaguileralopez.com/2020/10/09/pavimentar-el-sur-de-aysen-va-a-costar-unos-us1-400-millones-de-dolares-y-demoraremos-150-anos/

Una respuesta

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *