Rol de los gobiernos y de la academia regionales en los desafíos del cambio climático y secuestro de carbono en Patagonia

Este documento preliminar pretende iniciar el debate sobre los desafíos regionales en torno al secuestro de carbono y el cambio climático, con particular énfasis en la Patagonia Chilena. Esta área de Chile es donde se produce la mayor captura de carbono aportando fijación neta a los balances Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados a nivel nacional.
  • 1,883

Contenidos

Introducción

Este documento preliminar pretende iniciar el debate sobre los desafíos regionales en torno al secuestro de carbono y el cambio climático, con particular énfasis en la Patagonia Chilena. Esta área de Chile es donde se produce la mayor captura de carbono aportando fijación neta a los balances Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados a nivel nacional (Aguilera, 2021 1 ). Hoy el balance de GEI es estimado sobre la base de ecosistemas terrestres sin considerar adecuadamente el aporte que efectúan otros ecosistemas a dichos inventarios. Esta particularidad de la Patagonia es un pilar de la economía del CO2 y del cambio climático generando un renovado interés en la adquisición de tierras y contratos de bonos de carbono en base a ecosistemas fijadores en terrenos privados y fiscales, poniendo presión en la apropiación privada de bienes públicos que requieren regulación. Este cambio en la valoración económica de ecosistemas que fijan carbono de la Patagonia, tiene el potencial de contribuir a un modelo de desarrollo territorial que ponga en valor para las regiones y comunidades, el aporte que hacen al país al reservar grandes espacios territoriales a protección y conservación, y para los cuales resulta fundamental un abordaje desde la política pública regional, de los sectores económicos territoriales y de la academia.

Cambio climático y desafíos territoriales

El cambio climático genera nuevos desafíos sociales, económicos y ambientales; además, de fomentar la búsqueda, desarrollo, e implementación de medidas de adaptación. Por lo anterior, se hace imprescindible evaluar, gestionar, y desarrollar alternativas para balancear los intereses contradictorios. Por una parte, reducir la pérdida y degradación de ecosistemas, en un contexto de crecimiento poblacional y el consecuente aumento de demanda y consumo de bienes y servicios ecosistémicos en un planeta finito, aumento de demanda que acelera los procesos de pérdida de ecosistemas y sus servicios asociados. Por otro lado, las necesidades de la sociedad (e.g.  bienestar) que genera presión a los entes políticos y económicos para dar solución a esas necesidades. La pérdida de ecosistemas, que inevitablemente está vinculada a la expansión de la humanidad y su modelo de desarrollo, implica la acelerada reducción y alteración de los servicios ecosistémicos de los cuales los seres humanos nos beneficiamos. La modificación de los patrones climáticos vinculada a las actividades antrópicas globales, generan y generarán alteraciones sustanciales en el comportamiento de los ecosistemas, lo cual profundizará aún más las transformaciones de los servicios ecosistémicos.

Secuestro y precio del CO2

El inventario de GEI en nuestro país revela los mayores centros emisores y fijadores netos de CO2 equivalente. En este último grupo, la Patagonia Chilena: parte de Los Lagos, Aysén y Magallanes, llevan el liderazgo en el secuestro de GEI, basado en la baja intervención de sus ecosistemas, en particular forestales, ya que un porcentaje importante de ellos son Áreas Silvestres Protegidas (ASP) (ver Figura 1).
Hay que destacar que en la actualidad principalmente los bosques son considerados como fijadores de carbono para efectos del pago de bonos de carbono. Otros ecosistemas como praderas, turberas y bosques de algas, no tienen el reconocimiento que deben en el mercado del CO2, dado que requieren de evaluaciones y mediciones que sean aprobadas por los mercados y los entes regulatorios involucrados en la certificación de los bonos de carbono. Los ecosistemas poco intervenidos como ASP y otros terrenos fiscales, así como aquellos en manos privadas, se tornan muy atractivos a la especulación ambiental, en relación a buscar mecanismos privados para concentrar activos ambientales, muchos de ellos de carácter público. Sin embargo, la reconversión de terrenos privados y fiscales tiene consecuencias en otras áreas económicas y sociales en los territorios, una vez modificado. Sin duda, esto tendrá consecuencias en aspectos económicos, como por ejemplo, provisión de alimentos, de combustibles para calefacción, o acentuando la migración campo – ciudad. Estos aspectos necesitan ser ponderados y mitigados, poniendo de relieve el rol del aparato público regional en liderar dichos procesos, y fijar la política pública en torno a ellos.

Referencias a la evolución del precio del Carbono

La irrupción del desarrollo de mercado regulado y voluntario de créditos de carbono, como herramienta de compensación, se encuentra experimentando un crecimiento de los precios a valores por sobre estándares anteriores. A modo de ejemplo en la reforma tributaria de 2014, en la Ley 20780 se estableció para las emisiones de CO2, un impuesto será equivalente a 5 dólares de Estados Unidos de América por cada tonelada emitida, impuesto que opera cuando las emisiones al aire de material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y CO2, producidas por establecimientos cuyas fuentes fijas, conformadas por calderas o turbinas, individualmente o en su conjunto sumen, una potencia térmica mayor o igual a 50 MWt (megawatts térmicos), considerando el límite superior del valor energético del combustible (LEY CHILE. 2021 2 ). Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Social, en sus metodologías de precios sociales para reflejar el verdadero beneficio o costo para la sociedad de utilizar unidades adicionales de recursos durante la ejecución y operación de un proyecto de inversión social, estableció un Precio Social de 0,823 UF/ton de CO2, equivalente a un valor central de 32,5 USD/ton CO2, el que se debe utilizar en la formulación de proyectos y programas de inversión pública, teniendo en cuenta un precio del dólar observado al 30-dic-2016 de $667,3 CLP/USD (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, 2017 3 ), lo cual ya representa un incremento sustancial respecto del valor establecido como impuesto al carbono de 2014. Adicionalmente, la tendencia del año 2021 en el EU Emissions Trading System, ha llevado el valor de la tonelada de CO2 equivalente a valores casi de € 80 EUR/ton (TRADINGECONOMICS.COM 4 ). El Sistema de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea (EU ETS) es el mayor mercado mundial de emisiones de GEI, con fijación de límites máximos. Los derechos de emisión de carbono se asignan teniendo en cuenta las directivas de la UE sobre la cantidad máxima de GEI que puede emitirse. A continuación, los derechos de emisión de carbono se subastan y comercializan. Constituye uno de los mercados de CO2 más desarrollados a nivel mundial en la actualidad, actuando como referente para otros mercados de este tipo. Fuente: tradingeconomics.com/commodity/carbon

Desafío de los mercados de bonos de carbono y el desarrollo regional

La tasa de aumento de precios de los bonos de carbono genera una fuerte presión sobre distintos sectores de la economía a nivel mundial, nacional y regional. Involucrando amenazas y oportunidades para poder construir una nueva economía del CO2, en desarrollo en sus fases tempranas en zonas extremas, no sólo para contar con herramientas económicas para poner en valor territorios prístinos y áreas protegidas, sino también para contar con fuentes de ingreso para preservar ecosistemas, pero también para desarrollar iniciativas de adaptación al cambio climático, y nuevas opciones de desarrollo económico territoriales. Sin embargo, acciones no reguladas a niveles regionales, pueden activar procesos de concentración de tierras destinados a la fijación de CO2, impactando otros mercados locales. Casos paradigmáticos pueden incluir, por ejemplo, el valor de la leña, combustible de calefacción básico en Aysén y otras regiones del país. También, la remoción de masa ganadera con la consecuente disminución en la oferta de carne local, impactando directamente en los precios de un alimento relevante en la dieta y el presupuesto de familias en Patagonia. Es así como ante el desafío del cambio climático y la presiones de destinar ecosistemas privados a la transacción de terrenos para la fijación de CO2, en un mercado de créditos de carbono regulado y voluntario expansivo, con áreas potenciales de nuevas fuentes de ingreso para fondos de desarrollo territoriales de dominio fiscal en regiones de la Patagonia, y en un contexto de transferencias de competencias a los gobiernos regionales, es necesario que a nivel de gobierno regional se inicien procesos de análisis y desarrollo de políticas públicas orientadas a investigar, incorporar, regular y armonizar la irrupción del mercado de bonos de carbono, en territorios poco intervenidos, fijadores netos de CO2 en Chile, y que aportan a la compensación de la emisión de GEI a otras regiones del país, emisores netos, como la Región Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Biobío, (ver Figura 1) recibiendo retribución y asignado esos recursos a iniciativas que preparen a las comunidades regionales para una economía de CO2, en contexto de cambio climático.

Ejes de una política pública regional de Carbono y Cambio Climático

Atendido a lo anterior y de manera preliminar se identifican tres ejes de acción para la elaboración de una política pública regional de economía del CO2 y Cambio Climático como se muestra en la Figura 3, con énfasis en los roles de investigación, desarrollo de una economía de CO2 de base regional, y de la política pública regional de CO2 y adaptación a cambio climático. Inventario y Tendencia de Cambio en el Balance de GEI Dinámica y Tendencia de Mercados de CO2 Formación de Capital Humano para el Cambio Climatico Ordenamiento territorial de CO2 y Cambio Climático Rentas Regionales de CO2 y Fondo Verde de Desarrollo Regional Articulación y Apalancamiento de Recursos Nacionales e Interancionales Regulación y Promoción de Economía del CO2 Regional Desarrollo y evaluación de la Política Pública Regional de CO2Articulación Público-PrivadaMercados de CO2Fomento de Actividades Económicas Basadas en Mitigación de CO2 y adaptación a Cambio ClimáticoE3: Política Pública Regionalde Cambio Climático y CO2 E2: Promoción Regional de Economía del CO2E1: InvestigaciónEconomía de CO2 y Cambio Climático en Patagoniawww.maurcioaguileralopez.com

Eje 1: Investigación

El eje de investigación tiene un pilar fundamental en la conformación de un programa de innovación y desarrollo territorial basado en la Economía del CO2, que se traduzca en beneficios para los habitantes de territorios extremos, aislados, rezagados y de sus actividades económicas. En contexto su aporte es la generación de insumo respecto de:
  1. Cuantificar el aporte en fijación de CO2 en los distintos ecosistemas regionales.
  2. Proponer estándares y protocolos que permitan incorporar al mercado de carbono, ecosistemas de alto potencial pero que no están valorados debido a la ausencia de métodos aceptados por el mercado.
  3. Evaluar y modelar el impacto del cambio climático en los ecosistemas regionales en su capacidad de fijar CO2 según la alteración de los patrones climáticos regionales.
  4. Formar especialistas en las áreas monitoreo e investigación del ciclo del carbono en ecosistemas regionales, así como en la economía del CO2.
  5. Apoyo a la formulación y monitoreo de la política pública regional de CO2 y cambio climático, de base regional.

Eje 2: Promoción Regional de la Economía del CO2

Un segundo eje de acción dice relación con capturar, para la economía regional, la tendencia y evolución de la Economía del CO2, generando las condiciones para el apoyo en fase temprana a los agentes privados regionales, de las potencialidades no sólo desde la función económica, sino también desde la función social. En este eje son relevantes:
  1. Articulaciones público-privadas de coordinación y difusión de emisores, mitigación y fijación de Carbono.
  2. Las acciones de fomento de actividades económicas basadas en la mitigación de emisiones de  CO2 y adaptación al cambio climático a nivel regional.

Eje 3: Política Pública Regional de CO2 y Cambio Climático

Finalmente, relevar la importancia de fortalecer las competencias y el soporte a los gobiernos regionales para que puedan cumplir el rol de liderar las iniciativas de carácter público a nivel regional, nacional e internacional, en los distintos aspectos, y como garantes de los intereses mayoritarios de los territorios. Es ahí que se vislumbran las siguientes acciones potenciales:
  1. Ordenamiento territorial de CO2 y Cambio Climático.
  2. Modificación de Rentas Regionales para percibir beneficios equitativos en relación al rol como fijadores de CO2 y promover Fondos Verdes de Desarrollo Regional para desarrollo de la economía del CO2 y de adaptación al cambio climático regional.
  3. La articulación y apalancamiento de Recursos Nacionales e Internacionales en relación al cambio climático y absorción de GEI.
  4. Regulación y Promoción de Economía del CO2 y adaptación al cambio climático Regional.

Rol de la academia regional

En este contexto, el desafío de la academia de base regional se ha esbozado en el eje 1 (ver figura 3), requiriendo un involucramiento activo para generar las condiciones necesarias, a partir del liderazgo interno, a fin de poder coordinar al capital humano relevante, apoyar líneas de investigación, disponer y gestionar recursos de base regional, nacional e internacional, para la consecución de las misiones asignadas, en los desafíos del desarrollo de la economía del CO2 y cambio climático a nivel regional, y de la macrozona. Ello abarca no sólo poner énfasis en las evaluación, cuantificación y monitoreo de ecosistemas vinculados al CO2 e Impactos del Cambio Climático, sino también, las variables económicas y de política pública regional involucradas. Es decir, ser capaz de responder a las demandas de la sociedad regional en la materia, y contribuir a proveer de insumos y orientaciones para la mejor toma de decisiones de la comunidad regional en que se insertan.

A Modo de Conclusión

La necesidad urgente de hacer frente a los desafíos que el cambio climático impondrá a las generaciones actuales y futuras requiere que los territorios que aportan a la fijación de carbono se proteja e incremente la fijación de CO2, como una parte de la estrategia de adaptación, y que puedan percibir a nivel regional los recursos de los esfuerzos que hacen en esa materia. El otro componente de la estrategia es la reducción de emisiones basada en cambios en la matriz energética como la irrupción de coches eléctricos y la introducción del Hidrógeno Verde, intensivo en electricidad y agua dulce, y el desarrollo de nuevas tecnologías, aspecto en que territorios extremos y rezagados como la Patagonia existen desventajas competitivas por lo que este tipo de acciones sólo se pueden abordar a nivel de grandes inversionistas nacionales, pero especialmente extranjeros. Sin embargo, son este tipo de presiones sobre estos territorios los que alteran las dinámicas económicas, sociales, y ambientales, requiriendo marcos regulatorios de base territorial, y estrategias para maximizar el beneficio económico para las regiones de estas actividades. Surge ahí la necesidad de contar con una política pública regional que lidere este proceso. Este liderazgo y políticas públicas debe ser sustentado sobre la base de apoyos científicos pertinentes del ámbito territorial, el que puede tomar muchas formas de trabajo científico básico y aplicado, contribuyendo a crear una base de capital humano regional en la temática. Los procesos de transformación están en marcha y el no actuar ahora implica que a los efectos de acciones enmarcadas en la mitigación y adaptación a cambio climático de beneficio territorial, se llegue tarde, cuando ya la irrupción de mercados e industrias ambientales tengan un nivel de desarrollo e impacto difíciles de manejar, afectando a comunidades y territorios, como ha ocurrido con otras industrias.

Referencias

  1. AGUILERA, 2021. Aysén, la región que más absorbe CO2 en Chile. https://mauricioaguileralopez.com/2021/11/03/aysen-la-region-que-mas-absorbe-co2-en-chile/
  2. LEY CHILE. 2021.REFORMA TRIBUTARIA QUE MODIFICA EL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA E INTRODUCE DIVERSOS AJUSTES EN EL SISTEMA TRIBUTARIO, del MINISTERIO DE HACIENDA , Artículo 8º  https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1067194 . Consultado 03-12-2021
  3. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, 2017. Estimación del Precio Social del CO2. Sistema Nacional de Inversiones. http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/precio-social-co2-2017/ Consultado 03-12-2021
  4. TRADINGECONOMICS.COM. EU Carbon Permits https://tradingeconomics.com/commodity/carbon/  Consultado 03-12-2021

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *